Reporte de Monitoreo Ecológico de Arrecifes Rocosos

Autor/a

Monitoreo Anual CONANP

Fecha de publicación

24 de septiembre de 2024

Introducción al Reporte de Monitoreo Ecológico de Arrecifes Rocosos

El Reporte de Monitoreo Ecológico de Arrecifes Rocosos del Parque Nacional Revillagigedo presenta un análisis detallado de la riqueza y diversidad de especies de peces en cuatro ubicaciones clave: Clarión, Roca Partida, San Benedicto y Socorro, a lo largo de varios años, específicamente 2006, 2016, 2017 y 2023. Este reporte es crucial para entender los cambios en las comunidades de peces y la salud general de los ecosistemas marinos de esta región protegida.

Contenido del Reporte

El reporte incluye:

  1. Riqueza y Diversidad de Peces Arrecifales:
    • Análisis de la variación en la riqueza de especies en diferentes años y ubicaciones.
    • Identificación de tendencias en la recuperación o aumento de especies en los últimos años.
  2. Cambios a Largo Plazo en la Biomasa:
    • Evaluación de la biomasa de comunidades de peces utilizando un modelo lineal mixto generalizado (GLMM).
    • Comparación de la biomasa entre las diferentes islas y años, destacando cambios significativos y recuperaciones parciales observadas en 2023.
  3. Biomasa de Tiburones de Arrecife de Punta Blanca:
    • Específico análisis de la biomasa de tiburones de arrecife de punta blanca, mostrando un aumento notable en 2023 después de un período de baja biomasa.
  4. Interpretación de Datos y Modelos:
    • Discusión sobre los factores que podrían estar influyendo en las tendencias observadas, como la sobrepesca, el cambio climático y la degradación del hábitat.
    • Recomendaciones para la conservación y el monitoreo continuo de estos ecosistemas marinos.

Importancia del Monitoreo de Poblaciones de Peces

Monitorear las poblaciones de peces en el Parque Nacional Revillagigedo es vital por varias razones:

  • Conservación de la Biodiversidad: El seguimiento de las especies permite identificar cambios en la biodiversidad y tomar medidas para proteger las especies en peligro.
  • Salud del Ecosistema: Los peces son indicadores importantes de la salud general del ecosistema. Cambios en sus poblaciones pueden señalar problemas mayores, como la degradación del hábitat o la contaminación.
  • Gestión de Recursos Marinos: Datos precisos sobre las poblaciones de peces ayudan en la formulación de políticas y estrategias para la gestión sostenible de los recursos marinos, asegurando que las futuras generaciones también puedan beneficiarse de estos ecosistemas.

Este monitoreo continuo y detallado proporciona la información necesaria para tomar decisiones informadas que protejan la biodiversidad y la integridad ecológica del Parque Nacional Revillagigedo.

Riqueza y diversidad de peces arrecifales

El gráfico de caja ilustra la riqueza de especies de las comunidades de peces en cuatro diferentes ubicaciones: Clarión, Roca Partida, San Benedicto y Socorro, a lo largo de varios años (2006, 2016, 2017 y 2023). Cada subgráfico corresponde a una ubicación, mostrando la distribución de los valores de riqueza de especies durante los años especificados.

En Clarión, la riqueza de especies parece haber aumentado desde 2006 hasta 2016 y 2017, con la mayor mediana de riqueza observada en 2017. Roca Partida muestra una disminución en la riqueza de especies de 2006 a 2016, seguida de un aumento en 2023. Para San Benedicto, hay una disminución notable en la riqueza de 2006 a 2016, seguida de una recuperación en 2023. Socorro exhibe un patrón similar, con una disminución de 2006 a 2016, un leve aumento en 2017 y un aumento más significativo en 2023. Los bigotes indican la variabilidad en los datos, y hay valores atípicos en algunos años, como en Clarión 2006. En general, el gráfico sugiere fluctuaciones temporales en la riqueza de las comunidades de peces, con una tendencia general hacia la recuperación o aumento en los últimos años para la mayoría de las ubicaciones.

Cambios a largo plazo en la biomasa

Se utilizó un modelo lineal mixto generalizado (GLMM) con una distribución Gamma y una función de enlace logarítmica para examinar la biomasa de las comunidades de peces en cuatro islas (Clarión, Roca Partida, San Benedicto y Socorro) durante varios años (2006, 2016, 2017 y 2023). El modelo incorporó el año y la isla como efectos fijos, y los arrecifes como un efecto aleatorio para tener en cuenta la variabilidad dentro de los arrecifes.

Resumen del Modelo y Significancia

Se empleó un modelo lineal mixto generalizado (GLMM) con una distribución Gamma y una función de enlace logarítmica para examinar la biomasa de las comunidades de peces en cuatro islas (Clarión, Roca Partida, San Benedicto y Socorro) durante varios años (2006, 2016, 2017 y 2023). El modelo incorporó el año y la isla como efectos fijos, y los arrecifes como un efecto aleatorio para tener en cuenta la variabilidad dentro de los arrecifes.

Las estadísticas de ajuste del modelo indican un buen ajuste, con un AIC de -2982.51 y un BIC de -2933.35.

Diferencias en el tiempo:

- 2016: La biomasa disminuyó significativamente en comparación con el año base 2006 (Estimación = -1.74, p < 2.08e-30).
- 2017: La biomasa también disminuyó significativamente (Estimación = -1.14, p < 1.96e-26).
- 2023: Aunque aún inferior a 2006, hubo una ligera recuperación en la biomasa (Estimación = -0.95, p < 4.83e-20).

Diferencias entre islas:

- Roca Partida: Mostró un aumento significativo en la biomasa en comparación con Clarión (Estimación = 2.38, p < 4.66e-13).
- San Benedicto: También exhibió una biomasa mayor (Estimación = 1.08, p < 2.06e-04).
- Socorro: No mostró una diferencia significativa en biomasa en comparación con Clarión (Estimación = 0.12, p = 0.721238).

La matriz de correlación de los efectos fijos indica cierto grado de correlación entre los efectos, particularmente entre los efectos de la isla y la intersección, lo que sugiere que los factores específicos de la isla juegan un papel considerable en la influencia sobre la biomasa.

Interpretación

Los coeficientes negativos significativos para los años 2016, 2017 y 2023 en comparación con 2006 destacan una preocupante disminución de la biomasa de peces a lo largo del tiempo, aunque se observó una recuperación parcial en 2023. Esta tendencia temporal subraya el impacto de presiones externas sobre los ecosistemas marinos, que podrían incluir la sobrepesca, el cambio climático o la degradación del hábitat.

Espacialmente, la biomasa significativamente mayor en Roca Partida y San Benedicto en comparación con Clarión sugiere que estas islas pueden proporcionar condiciones más favorables para las comunidades de peces, posiblemente debido a diferencias en la calidad del hábitat, el estado de protección o la disponibilidad de alimentos. La falta de una diferencia significativa en Socorro en comparación con Clarión indica que estas dos islas pueden tener condiciones ecológicas similares que afectan a la biomasa de peces.

Estos hallazgos enfatizan la necesidad de esfuerzos de conservación específicos y monitoreo continuo para abordar los factores que impulsan las disminuciones de biomasa y proteger la biodiversidad e integridad ecológica de los ecosistemas marinos en estas regiones.

La biomasa estimada de los tiburones de arrecife de punta blanca a lo largo de cuatro años: 2006, 2016, 2017 y 2023. El eje y representa la biomasa estimada en unidades arbitrarias, incluyendo el valor medio y el intervalo de confianza (IC).

En 2006, la biomasa estimada de los tiburones de arrecife de punta blanca es baja, con un valor medio ligeramente por encima de cero y un intervalo de confianza relativamente estrecho, lo que indica baja variabilidad. Esta tendencia se mantiene consistente en 2016 y 2017, con solo leves aumentos en la biomasa y intervalos de confianza igualmente estrechos.

Sin embargo, en 2023, hay un aumento significativo en la biomasa estimada de los tiburones de arrecife de punta blanca, con un valor medio que aumenta considerablemente. El intervalo de confianza para 2023 también es mucho más amplio que en los años anteriores, lo que sugiere una mayor variabilidad en las estimaciones de biomasa.

Este aumento sustancial en la biomasa en 2023 podría ser indicativo de esfuerzos de conservación exitosos, cambios en las condiciones ambientales o mejoras en los métodos de recolección de datos. El amplio intervalo de confianza para 2023 destaca la necesidad de una mayor investigación para comprender los factores que contribuyen a esta variabilidad y confirmar el aumento observado en la biomasa.

En resumen, mientras que la biomasa de los tiburones de arrecife de punta blanca se mantuvo consistentemente baja de 2006 a 2017, se observó un aumento notable en 2023, lo que justifica una mayor investigación y monitoreo para validar estos hallazgos y comprender las causas subyacentes.